Cada placa comprende una porción de
Litosfera (Corteza más parte superior del Manto) y se
corresponde con la corriente superficial de una célula
de convección del Manto.
Una placa se relaciona con otra contigua
mediante un límite de placa, que puede
ser de tres tipos:
* Límites divergentes o
constructivos: Coinciden las corrientes ascendentes de las dos
células convectivas: en superficie
toman direcciones divergentes; el material que asciende solidifica
convirtiéndose en Litosfera y, por tanto, se
construye
nueva litosfera oceánica. El relieve
que se forma se denomina dorsal oceánica.
* Límites convergentes
o destructivos: Coinciden las corrientes descendentes
de las dos células convectivas: la Litosfera se hunde
fundiéndose parcialmente. Al
converger, una placa se desliza
por debajo de la otra, lo que se conoce como
subducción.
La dirección de ambas placas es
convergente y se destruye
la litosfera oceánica. Cómo
resultado de este proceso se forman
las fosas oceánicas.
*
Límites transformantes Los contactos
entre placas no siempre son convergentes o
divergentes, sino que las corrientes de
convección pueden llevar direcciones más o
menos paralelas, en el mismo o contrario
sentido, e incluso, formar ángulo. En este
caso ni se crea ni se destruye Litosfera.
Las dorsales centrooceánicas son
la manifestación de los límites divergentes o constructivos.
Las corrientes calientes ascendentes del
Manto
provocan una elevación en el fondo del océano
llegar a tener una
altitud de 1500 a 2500 metros sobre la llanura abisal.
En el eje de la dorsal
(zona axial) aparece un valle, el
rift, con actividad
volcánica y emisión de gases a alta temperatura
(humeros, negros o blancos según contengan o no
contengan azufre).
Para adaptarse a
la forma esférica de la Tierra, las dorsales
están seccionadas y divididas en segmentos
desplazados por unas fracturas denominadas
fallas transformantes.
Procesos geológicos asociados a las dorsales:
* Vulcanismo: el ascenso
convectivo del Manto
caliente, da lugar a
manifestaciones volcánicas, generalmente poco violentas,
de lavas fluidas y muy continuas.
* Creación de corteza oceánica: la solidificación de las
corrientes ascendentes da lugar a la creación de nueva
corteza oceánica que empuja literalmente a la corteza más antigua.
* Expansión del fondo oceánico: se deduce del punto anterior.
La apertura de la dorsal hace que la corteza preexistente se
desplace con todo lo que en ella
o sobre ella pudiera existir.
3.2.2. Fosas
La convergencia de dos células
convectivas contiguas hace que una de ellas se "doble"
por debajo de la otra ("subducción") generando una
depresión en el fondo oceánico a todo lo largo del límite,
las fosas oceánicas, que pueden llegar a adquirir profundidades
de más de 11.000 metros bajo el nivel del mar.
La placa que subduce genera movimientos sísmicos a todo
lo largo y ancho de la misma. Se conoce como
plano de Benioff
al plano formado por la alineación de focos sísmicos asociado
al plano de subducción.
Al subducir una placa bajo la otra se produce una fusión
parcial, lo que da lugar a fenómenos volcánicos
en paralelo a la fosa. Este vulcanismo puede originar el afloramiento
de islas volcánicas. Debido a la esfericidad de la Tierra,
estas islas se agrupan formando arcos de
islas y por ello, a estos archipiélagos, se les llama
arcos insulares
o simplemente arco-isla.
En muchas ocasiones, los sedimentos marinos se acumulan
en la fosa, tapándola. Esta acumulación de sedimentos se
denomina prisma de acreción y es la "materia prima" para
la formación de orógenos junto con los arcos-islas.
Procesos geológicos asociados a las fosas:
* Sismicidad: la entrada
de la placa en el Manto y su fusión
parcial, provoca tensiones
y compresiones que junto con el rozamiento entre las dos
placas originan numerosos terremotos.
* Vulcanismo: la fusión parcial de la placa que
subduce y el ascenso de los magmas
originados origina arcos de islas volcánicas (Aleutianas, Filipinas,
Japón...)
* Orogénesis: cuando una
de las dos placas que
convergen en una fosa portan corteza continental, el prisma
de acreción y el arco volcánico se adosan a la masa continental
originando un orógeno marginal como
los Andes. Si la segunda placa lleva
también corteza continental y de que
colisionen dos continentes se forma
un orógeno de colisión como el Himalaya.
3.2.3. Transformantes
Cuando el límite entre dos placas contiguas
no es ni constructivo (dorsal) ni destructivo (fosa), hablamos
de límite transformante. En este caso las placas pueden ir paralelas
o formando cierto ángulo entre ellas.
El rozamiento entre las placas en este tipo de límites
genera, básicamente, procesos sísmicos, que serán tanto
más fuertes o más débiles según la particular relación entre
ambas placas:
* En Gibraltar la placa Eurasiática y la Africana
son paralelas, con desplazamiento en el mismo sentido.
El rozamiento no es muy grande y los terremotos son de baja
o media intensidad (terremotos de Granada, Almería, Murcia).
* En el Mediterráneo oriental, estas dos mismas
placas siguen siendo paralelas, pero el desplazamiento es
en sentido contrario. Los terremotos son de alta intensidad
(terremotos de Turquía).
* En la costa pacífica de Norteamérica,
la placa Pacífica y la Americana "chocan" en ángulo recto,
formando la falla de San Andrés, origen de
los terremotos
de California, de alta intensidad.