CONTENIDOS

DATOS E HIPÓTESIS

Datos

Un rasgo de inteligencia es la curiosidad. Probablemente, un suceso que nos ha llamado la atención, ha sido descrito con anterioridad por otra persona. Una de las claves en los estudios científicos es la búsqueda de datos ya elaborados por otros científicos. Esos datos los podemos encontrar en los libros, en Internet o preguntando. Una vez obtenidos hay que clasificarlos, utilizando un espíritu critico. Debes tener presente que no todo lo publicado tiene que ser correcto.

 

 
 
  Orangután curioso.

Los datos deben ser recogidos con precisión. Una tarea esencial es la medida de lo que se está observando. Esta medida puede hacer referencia a tamaños, pesos o tiempo. Para exponer esos datos se utilizan unidades de medida convencionales, es decir, que pueden ser comprendidas por todos. Los valores medidos representan magnitudes de los objetos que se miden.

El grado de precisión de la medida depende de la atención del observador y del aparato utilizado para medir. Los errores de medida disminuyen el grado de precisión del trabajo científico.

 


Hipótesis

La hipótesis es la explicación personal que se da a las causas que producen un hecho. Toda hipótesis debe ser contrastada para demostrar si es verdadera o falsa. Esto se realiza mediante un experimento.

Lee este ejemplo de hipótesis que explica el comportamiento de las personas y los lobos cuando se encuentran. Es un texto extraído de "Cuentos de la tradición oral de Cantabria", de Jesús García Preciado:

  • Hecho (relato):

....Al subir, cuando iba de camino, vio que se le iba la gorra de la cabeza. Miró p'arriba y vio un lobo por el otro camino de arriba. Andando los dos, se fueron juntándose hasta un río. Y desde allí le fue aguantando al lobo, tirándole cacho de pan y de tocino, pa que cumiera. Cuando llegó, se metió por la cuadra y na más meterse se cayó al suelo de miedo; pero pudo cerrar la puerta con los pies.

  • Hipótesis (explicación):

Eso de que dio en caérsele la gorra, ¡es que sí es verdad! Se te ponen los pelos de punta y se te va la gorra. Enque no haigas (aunque no hayas) visto al lobo, ya se ti ponen los pelos de punta, y se ti va la gorra de la cabeza. Y si él te ve antis que tú a él, ¡te desmayas! Pero si le ves tú antis a él, entonces no; si tú le ves, y él no te ha vistu, entonces no te desmayas.

¿Qué te ha parecido? ¿Tiene base científica la explicación?